Un sueño Real
- lasantiaguinarm
- 19 nov 2022
- 4 Min. de lectura
Un sueño real (HBO) refleja el camino que hubo desde el TACON hasta lo que será un Real Madrid campeón. Con tantas cosas por medio. Una primera plantilla descompensada. La pandemia del demonio. El mejor momento del máximo rival. Los refuerzos. Primeros partidos con público. 90.000 personas en el Camp Nou viendo al Real poniéndose 1-2 en Champions... Con el tiempo este documental será una excelente forma de entender el precioso trayecto (bello hasta en las derrotas, perdidas y pérdidas) que está siendo el nacimiento del Real Madrid Femenino.
La segunda temporada empieza con un directo al mentón. A lo largo del recorrido iremos acompañando a Marta Cardona en su pelea con lesiones y recaídas. Podemos entender su sufrimiento. Lo largo que puede ser el camino. La importancia de la salud mental. Nos duele Marta, porque hay un momento al final... que nosotros ya sabemos que va a acabar en el Atleti. Y duele, porque el documental sólo lo refleja brevemente al final. "Se fue al Atleti". Y no entiendes nada. Pero nada en absoluto. Es lógico que, con el nivel de acceso que te da el Real Madrid, haya ciertas ausencias en el guión. Verla de rojiblanco, tras el calvario de la 21-22, no lo puedo entender. El documental reabre esa herida.
"Missing=">"Missing" Marta="Marta" Cardona"="Cardona"</a>" cuando="cuando" faltaban="faltaban" sus="sus" goles="goles" y="y" asistencias,=">" Lo="Lo" de="de" Marta"="Marta"</a>" se="se" sobrevenia="sobrevenia" el="el" desastre="desastre" su="su" salida,="salida," >"Al=">"Al" Atleti...="Atleti..." no"="no"</a>" la="la" vimos="vimos" rojiblanco="rojiblanco">
Lo que convierte a esta segunda temporada en inolvidable es el acceso a las entrañas de nuestras jugadoras. Ahí brilla el documental.
En Claudia Zornoza. Que sabíamos que era la jefa. Que nos metió en Champions. Que sostuvo el equipo. Emotivo es conocer lo que hay detrás de sus celebraciones.
De los muchos momentos de la primera temporada, siempre me quedé con los abuelos de Esther Martín-Pozuelo. Su orgullo y esfuerzo. En esta segunda, estos momentos de conocer la historia familiar (en su voz) de Zornoza, es inolvidable. Toca muy dentro el recuerdo. No entraré en más detalle, para los que aún no lo hayan visto, pero tras verlo sólo puedo decir que ha crecido mi admiración personal a nuestra CZ. Aún más si cabía.
Me pasa también con Misa, nuestra portera. Orgullo del madridismo. Queridísima Misa. Cuando te ponen muchas paradas suyas seguidas te das cuenta de lo bueno que es tener volando mariposas por Valdebebas. Se hablará poco, porque el documental da otras muchas cosas, del momento comida, casi al final. Misa recordando a Esther que fueron a Cibeles. Es la madridista de la mesa. Y eso se nota, hay otras reacciones más tibias. Hay que seguir edificando el club desde su cimiento.
Y Athenea, por supuesto, nuestra benjamina talentosa. Que llora al pensar en los esfuerzos de su familia. Que habla tan rápido como regatea. El café. Va a ser un emblema muchos años y da gusto verla así, tal cual es. Antes de que se endurezca (eso sí, con ello se hará mejor futbolista).
El documental acierta en los momentos emotivos, pero a mí personalmente me falla en los deportivos. He empezado por los primeros, que son los que hacen que sea un producto notable. Hay que entender que hay ausencias en el guion (lo poco que sale Asllani, por ejemplo, lo light que resulta la despedida de Aznar) porque a la fuerza tiene que tener limitaciones, el club no te da tanto acceso sin ciertos peajes.
Pero a mí, por ejemplo, y por resultar exquisito, me sabe a poco el jugo que se le saca al gol de Zornoza en UWCL. Me sobran ahí ruedas de prensa, o las eternas referencias a Alexia y me falta más épica alrededor de ese enorme momento. Porque lo que se quiere contar es cómo la sección va creciendo, y es lo que se verá en el futuro. ¿Cómo fue el crecimiento del club? Y ese 1-2, en un estadio lleno, es desacomplejado. Fue liberador desde la óptica madridista. Esa victoria momentánea demostró que cada vez queda menos. Además sabiendo que la ida debimos ganarla, que apenas aquello se refleja.
Lo mejor es que lo veáis, y lo disfrutéis, porque lo merece. Es un trabajo notable, insisto. También se cuenta, y así tenía que ser, el embarazo de Corredera, el matrimonio de Babs. Muy bien contado el final de Babbet, su situación familiar, sus mensajes. Qué gran capitana era, como referente, como enlace con el entrenador. Su misma preocupación hacia Marta, por ejemplo. Y hay que recordar que vino al TACON, nuestro origen. Que aquí, como es sabido, reivindicamos sin complejos: "Aún hoy, con ánimo de hacerlas de menos, cuando juega el Real Madrid se escucha el pretendido menosprecio de “Hoy jugamos contra el TACON”. Pues sí, con orgullo"... Y lo hacemos por gente como Babs que lo defendieron.
Y una referencia a Toril: claramente hizo un enorme trabajo (excepto cómo fue el final de Asllani y Cardona, que nunca entenderé mientras no se explique). Contra Villarreal y Valencia, y ahí es crema que el documental lo muestre, dice las palabras adecuadas. Se logra el objetivo. Pero estamos ahora en el tercer paso del sueño real... y nos toca un poco de rocknroll. Se me queda la sensación, viendo el documental, de que nos falta algo de mala leche ahi dentro. Esthercina, Carmonina... Somos el Real Madrid, todos nos quieren abatir. Se dice de nosotros que hemos acabado con el fútbol femenino. Somos las malas de la película. Hagamos lo que hagamos se nos critica. Pues vamos adelante con orgullo, señalemos el escudo para que cuando se diga aquello de ¡1,2,3 Hala Madrid! se entienda plenamente lo que representa.
https://www.youtube.com/watch?v=ywf4vNQbki4
Comments